• Comprar y descubrir en Feriarte

    Feriarte, que este año celebra su 48º aniversario, es visita obligada para los amantes del arte y las antigüedades y el mejor escenario para que coleccionistas, anticuarios, galeristas y directores de museos españoles y de fuera de nuestras fronteras hagan descubrimientos y adquisiciones. La calidad y autenticidad de las obras presentadas están garantizadas por un comité de más de 30 expertos en diversas disciplinas. A lo largo de nueve días, del 18 al 26 de octubre, el Pabellón 3 de IFEMA acoge a 70 expositores que sumergen al visitante en las culturas milenarias y las artes decorativas de la historia europea y oriental. Este año además contará con una destacada representación de profesionales de Portugal.

    Fernand Léger, La chaise noire, 1949. Galería Jordi Pascual

    La Galería del Coleccionista, #YourArt, acogerá obras por valores inferiores a 5.000 euros. Una iniciativa orientada a incentivar el coleccionismo y aproximar el arte a personas interesadas en acceder a la compra de piezas. En esta misma línea, el martes 21 de octubre, celebrará su jornada de puertas abiertas con acceso gratuito.

    La pintura ocupará un lugar destacado con obras de nombres señeros de la historia del arte como Renoir, que firma Estudio para el retrato de la señorita Adam, un boceto a la sanguina, con toques de carboncillo y clarión que ofrece J. Bagot Ancient Art.  Madeleine Adam, que contaba 15 años cuando posó para el maestro impresionista, pertenecía a una ilustre familia de banqueros de Boulogne-sur-Mer y era hija de Hippolythe Adam, gran coleccionista de pintura y melómano. Fernand Léger, uno de los principales protagonistas de la vanguardia parisiense de la primera mitad del siglo XX, es el autor de La chaise noire (1949), que ofrece la Galería Jordi Pascual. Caylus mostrará piezas de Murillo, Wertmüller y Diego de Mora, mientras que Strada Fine Arts apuesta por Músico, un óleo de Bartolomeo Manfredi, alabado discípulo de Caravaggio. El contrapunto contemporáneo lo ponen galerías como David Cervelló, con trabajos de Manuel Rivera, Botero, Manolo Valdés y Calder, o Jorge Alcolea, que expone a pintores actuales como Fabio Colella y Matías Krahn.

    Pierre-Auguste Renoir, Estudio para el retrato de la señorita Adam. J.Bagot Ancient Art

    El mobiliario y las artes decorativas también tendrán un papel relevante. Fuentenebro exhibirá sillas de Charles & Ray Eames, sillones de Franz Romero, un aparador de Charlotte Beevor y una lámpara Machine Age, junto con un mosaico romano de los siglos II-III d.C. y un sarcófago de baja época. Marita Segovia presentará una caja fuerte alemana del siglo XVI, una mesa castellana del XVII, un tapiz Aubusson, francés del XVIII, y mobiliario italiano de los siglos XVII y XVIII. Por su parte, Loval Antigüedades, especializado en arte oriental, mostrará una geisha en madera y marfil de la época Meiji y un casco kabuto de finales de la época Edo. En el ámbito de la escultura, García Antigüedades propondrá una Virgen majestad con Niño sedente del siglo XIII-XIV, así como una Virgen Inmaculada portuguesa del XVIII, entre muchas otras piezas.

    Parada obligada para los bibliófilos es el stand de M. Moleiro Editor, en el que podrán deleitarse con un ejemplar original del Shahnameh (Libro de los reyes), de Ferdousí, la gran epopeya persa; una edición de El Quijote de 1692, la primera traducción completa de la obra cervantina al francés publicada en Holanda; y una primera edición póstuma de La Araucana de Ercilla, el mayor poema épico virreinal y del Siglo de Oro, considerado el inicio de la literatura en Chile. Junto a estas piezas, podrán admirarse los célebres clones de manuscritos iluminados que han dado renombre a esta editorial, reproducidos con tal fidelidad que apenas se distinguen de los originales que alguna vez custodiaron reyes y emperadores. Tesoros como el Libro de las maravillas del mundo de Marco Polo y Odorico de Pordenone y El Roman de la Rose de Francisco I.

    Ferdousi, Shahnameh. M. Moleiro Editor

    Junto al programa general de galerías, la feria promueve el Foro FERIARTE cuyo tema este año será 1492 y más allá: El Encuentro que redibujó el Mundo de interculturalidades artísticas se organiza con el apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos y se dirige al público visitante de la feria, profesionales de la cultura, académicos, artistas y público general interesado en explorar los lazos entre el arte y la historia mundial. 

    Bartolomé Esteban Murillo, Retrato del arzobispo Ambrosio de Spinola. Caylus
  • Portada

     

  • Dorotheum

  • Moleiro

  • Casa de Alba

  • Museo Picasso