El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia organiza la primera exposición en España dedicada a la revisión de la cerámica contemporánea como medio artístico, una tendencia en alza en los últimos años. Cosas que hacen CLAC. La cerámica del arte se apoya en 33 artistas en los que encontramos todo tipo de soportes, técnicas y disciplinas en las que toma parte la cerámica, bien como objeto escultórico o bien referenciado en pintura, dibujos, vídeos, fotografías o instalaciones. “La historia del barro es la de la humanidad”, dice el comisario de la muestra, José Luis Clemente, “gracias a los vestigios de cerámica conocemos en todas las civilizaciones lo que comíamos, lo que se cultivaba y se cazaba, cómo nos comportábamos y cómo eran nuestras creencias a partir de los enterramientos funerarios y ritos ceremoniales.” La integración de la cerámica en la práctica de tantos artistas contemporáneos merece para el comisario una reflexión. “Se ha escrito poco sobre esto y es necesario. La cerámica forma parte de lo cotidiano y los artistas en los últimos años se nutren con voracidad de la cotidianidad. Hablaríamos de una “pasión por la realidad” según la nombra Hal Foster y también Hernández-Navarro. La cerámica entra de lleno a formar parte del arte aportando todo aquello que conforma su naturaleza en lo físico y referencial”. Clemente subraya su relación con lo ordinario pero también su sofisticación. “Es frágil y resistente. Es sencilla y artificiosa a la vez. Es muchas cosas aparentemente contradictorias, y esto es especialmente buscado por los artistas. Ofrece enormes sorpresas en su tratamiento y es singularmente cercana al espectador. Habla de lo que somos. Es una metáfora de nuestras formas de vida.” El resurgir de la cerámica en plena era digital podría entenderse, según José Luis Clemente, como una alternativa a la frialdad de las pantallas. “La omnipresencia de la imagen en la pantalla está llevando a los artistas a desarrollar obras que reclaman la presencia física del espectador. Hay una insistencia en mostrar la fisicidad de la obra dando relevancia a los materiales y a su disposición en el espacio. Son obras que reclaman el contacto directo, que buscan abrazar de alguna manera a quien las contempla.” [Hasta el 14 de septiembre. Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC). Consorcimuseus.gva.es]