Bajo el título de Clásicos y Modernos, el Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) presenta una selección de obras maestras de la Colección BBVA enmarcadas entre el siglo XVI y principios del XX. Los fondos artísticos de la entidad bancaria, que superan las 9.000 piezas, son uno de los más ricos de España y abarcan un amplio periodo historiográfico. Hasta la capital valenciana viaja casi un centenar de obras que ofrecen una panorámica por lo más granado del arte europeo.

Un aspecto a poner de relieve es que, a pesar de la distancia temporal que separa a estas pinturas, todas ellas comparten un mismo código pues, como observa Pablo González Tornel, director del museo y comisario de la muestra, “a lo largo de los siglos XV y XVI se aquilató en Europa una manera de entender la pintura y la escultura que anclaba las artes a la realidad, al tiempo que teóricos como Giorgio Vasari fijaban criterios estéticos acerca de la calidad del arte y los artistas. El establecimiento de una manera compartida de entender las artes visuales y el modo en el que estas transmiten conceptos, ideas y sentimientos ha permitido que el lenguaje de las imágenes haya sido entendido de manera simultánea en territorios tan alejados como Suecia o Sicilia. Y esta koiné visual ha contribuido, hasta nuestros días, a la creación de una comunidad de personas que comparten una misma manera de comunicarse.” La exposición condensa cinco siglos de historia europea y las obras reunidas constituyen “espejo y crónica” de su tiempo. “A través de ellas pueden recorrerse los cambios sociales, y también políticos, que afectaron a los europeos desde los albores de la Edad Moderna al mundo contemporáneo”, apunta González Tornel, “desde el Antiguo Régimen, dominado por la monarquía como sistema político y la religión como sistema de pensamiento, al ascenso de la burguesía en la Flandes barroca o el despertar del Estado contemporáneo en la España de la transición de los siglos XIX al XX.” Entre las cerca de 90 obras que apoyan el discurso expositivo el comisario resalta “dos espléndidos retratos de cuerpo entero de Francisco de Goya, el de Carlos III y, sobre todo, el muy moderno de don Pantaleón Pérez de Nenín, en el que Goya hace un uso del color y la pincelada que lo acerca a la modernidad romántica del siglo XIX. No obstante, existen en la colección obras maestras menos evidentes como las joyas del modernismo catalán de Santiago Rusiñol y Ramon Casas”.

Goya, Pantoja de la Cruz, Murillo, van Dyck, Sorolla o Zuloaga, forman parte del brillante elenco de maestros representados. “Dos piezas de esta colección consiguen siempre, por muchas veces que las mire, cautivar mi atención”, descubre González Tornel, “por un lado, el exquisito retrato de Corneille de Lyon sobre fondo verde que es la pieza más antigua y que, tal vez, se trate de un autorretrato de este excepcional artista. Por otro, la espléndida Sagrada Familia de Valentin de Boulogne, un excepcional ejemplo de los ecos de la obra de Caravaggio en la Roma de las primeras décadas del siglo XVII.”

Una cita con los clásicos
La primera parte de la exposición, El tiempo de los reyes y los dioses, refleja el uso de las artes entre los siglos XVI y XVIII como medio para fortalecer las estructuras del poder político y marcar jerarquías sociales ―desde los monarcas hasta la aparición de la burguesía―, así como para encarnar los valores católicos a partir de la escisión protestante. El segundo bloque lleva por título El triunfo de los géneros: paisajes, bodegones y costumbres y hace un recorrido por la pintura de género durante los siglos XVII y XVIII, vinculada al ascenso de la burguesía y el nacimiento de un mercado del arte. La tercera y última sección, Los caminos de la modernidad, ofrece una muestra de cómo los cambios sociales tras la Revolución Francesa se reflejaron en el abandono del academicismo, la aparición de movimientos como el Romanticismo y el realismo y la asimilación de los nuevos lenguajes plásticos que desembocaron en el nacimiento del arte moderno en el tránsito del siglo XIX al XX. [Hasta el 15 de febrero. Museo de Bellas Artes de València. Museobellasartesvalencia.gva.es]





