• Antoni Muntadas: el analista del presente

    Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), expone en el Museo Casa de la Moneda sus últimas investigaciones artísticas, que a lo largo de los años recientes han girado en torno al análisis de distintos sucesos de carácter social y cultural en el presente de varios países asiáticos. Considerado uno de los pioneros del arte conceptual en España, lleva más de medio siglo realizando proyectos en los que plantea una reflexión crítica sobre la configuración de la experiencia vivida en distintos lugares del mundo y en tiempo real. Su objetivo es detectar usos y modos de actuación para decodificar los mecanismos del pensamiento único, explorando el papel decisivo que en este proceso juegan los medios de comunicación de masas. Sus trabajos tienen una clara dimensión procesual en la que el artista apela a la participación de la audiencia, recurriendo a múltiples soportes, lenguajes y estrategias discursivas, desde las intervenciones en el espacio público al vídeo y la fotografía, desde la edición de publicaciones impresas a la utilización de Internet y las nuevas herramientas digitales. Premio Nacional de Artes Plásticas 2005 y Premio Velázquez 2009, ha participado en importantes certámenes internacionales, como la Documenta de Kassel, la Bienal del Whitney, o las sucesivas convocatorias de la Bienal de Venecia, así como en las de São Paulo. Su obra se encuentra representada en el MoMA de Nueva York, el Berkeley Art Museum de California, el Reina Sofía o el MACBA, entre otras colecciones institucionales.

    ¿Cuál sería el punto de arranque y planteamiento general del proyecto Sobre/About Asia? La propuesta es reunir todos los trabajos hechos en Asia, Corea, Japón y China, elaborados en los últimos quince años, enfatizando sus similitudes y diferencias, y también sus conflictos.  Por otro lado, el trabajo de Manila se presenta en las tres realizaciones que definen el proyecto. Yo reivindico la idea de la metodología como forma de trabajo siempre en proceso.

    ¿Cómo ha sido trabajar con José Jiménez, curador de la muestra?  José Jiménez ha escrito un texto sobre la exposición, además de conocer mis obras anteriores y en este caso, evidentemente, también ha seguido el desarrollo del proyecto. Tengo una gran relación con él desde que trabajaba en el Instituto de Estética con Castro Flórez. Por allí pasamos muchos artistas que planteábamos una ruptura con lo que se estaba haciendo en ese momento.

    Hemos tenido ocasión de verlo en varias exposiciones del Reina Sofía, el Círculo de Bellas Artes… pero ¿hacía mucho que no volvía a Madrid? Sí, algunos años…  Entre/Between fue una exposición de 2011 que hice en el Reina Sofía con la curaduría de Daina Augaitis, la directora de Vancouver Art Gallery, galería a la que viajó en 2013, después de haberse visto en el Jeu de Paume de París y antes en la Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa. Fue una muestra itinerante amplia. Reunía trabajos en forma de nueve cosmologías. También en Madrid, mostré mis obras en 2017, con una exposición titulada Palabras, en la galería Moisés Pérez de Albéniz, a quien además me une una buena relación. De alguna forma, fue él quien propuso esta última exposición, About Asia, en el Museo Casa de la Moneda.

    Su exposición Paratopías, inauguró en 2024 el nuevo espacio Nogueras Blanchard de Barcelona. ¿La palabra hace referencia a un permanecer en constante movimiento, sin solución de asentamiento? Sí, fue una muestra importante porque hacía siete años que no exponía en Barcelona, y planteaba algunas obras que tenían que ver con la idea de desplazamiento.

    ¿El término “paratopías” sería algo así como el concepto de “no lugar”? Bueno, el significado es diferente al “no lugar” de Marc Augé.  Se trata más bien de una recopilación de obras hechas en diferentes momentos y situaciones.

    Practica un arte procesual, que no se cuece en el taller sino sobre el terreno. ¿El arte sucede, sin conclusión definitiva?  Yo no tengo estudio, trabajo donde vivo y vivo donde trabajo. Es decir que pertenezco a una generación “post-estudio”. En Barcelona tengo un sitio al que no llamo taller ni estudio, sino archivo, en el que se acumulan todo tipo de trabajos ya hechos, información, fotografías, recortes, apuntes… Es más bien un lugar de consulta e investigación, pero al que accedo de manera intermitente. Tampoco necesito estar encerrado permanentemente porque desarrollo mis ideas en cualquier sitio que tenga una mesa… un avión, un tren, un hotel. Se trata de un trabajo nómada que tiene que ver con el lugar en el que se realiza el proyecto, reuniendo determinados equipos de colaboradores, etc.

    En sus imágenes aparece a menudo gente realizando acciones comunes en lugares comunes.  ¿Recurre a menudo a la masa anónima para explicar asuntos globales? Yo no me invento nada, simplemente observo las cosas que existen y me interesa entender, las cuales a la postre serán el resultado de un proyecto concreto… [A.G.R. Foto: Alfredo Arias]

  • Portada

     

  • Dorotheum

  • Moleiro

  • Casa de Alba

  • Museo Picasso