“Vivimos en una época dominada por el streaming, los videojuegos y las formas de difusión digital “en tiempo real”, sostiene Daniel Canogar (Madrid, 1964), referente internacional de la vanguardia del arte digital. El artista y académico indaga en cómo han evolucionado las formas de mirar y de ser mirados, desde el siglo XIX hasta hoy, y el resultado de esta investigación se proyecta en las ocho piezas que pueden verse en la exposición Panoramic en la galería madrileña Max Estrella. Canogar traza conexiones entre dispositivos ópticos decimonónicos y tecnologías contemporáneas de transmisión en directo: desde satélites, cámaras de vigilancia urbana o radares meteorológicos hasta plataformas como Twitch o páginas pornográficas. Canogar, a quien han llamado “artesano tecnológico” ha dejado su huella en lugares emblemáticos como Times Square, el Parlamento Europeo o las fachadas del Museo del Prado y del Reina Sofía. Aquí nos abre una ventana a su sofisticado universo, así como al proceso creativo de estas obras cuya complejidad técnica ha requerido un equipo multidisciplinar, entre programadores, artistas, historiadores del arte e ingenieros.
¿Qué? Panoramic propone un diálogo entre arte, tecnología y cultura visual, mostrando cómo ciertos dispositivos ópticos del pasado —como panoramas, dioramas o cámaras oscuras— encuentran su eco en nuestras formas contemporáneas de representación, transmisión de información e incluso de control.
¿Cómo? El proceso creativo nunca es lineal: pasa por extensas conversaciones con mi equipo durante las cuales voy barajando distintas ideas que me interesan en el momento y que me llegan a través de diferentes medios. Lecturas, inspiración histórico-artística… O simplemente contacto con eventos que ocurren a mi alrededor y que me impresionan especialmente, como el reciente impacto de la IA en la sociedad. Por otra parte, se trata de un proceso complejo, ya que la dificultad técnica de las piezas es alta. Todo mi equipo ha estado involucrado; programadores, artistas, historiadores del arte e ingenieros han colaborado para hacer posible estas obras. El equipo creativo trabaja en sus estructuras y en el desarrollo de la programación que hay detrás de las animaciones. En la fase final, el equipo técnico se encarga del montaje.
¿Por qué? Las obras beben de influencias muy diversas: los artistas minimalistas californianos, el movimiento Light and Space… En concreto, en esta exposición me ha interesado especialmente la obra de creadores como Donald Judd, Carl André, Lucio Fontana o Walter De Maria. Cada pieza tiene su propio mensaje, pero en general, todas exploran cómo el mundo del streaming, las redes en vivo y cómo la cultura digital actual parte de ciertos inventos ópticos del siglo XIX. En esta exposición se explora una cierta continuidad histórica de inventos decimonónicos que han ido evolucionando y dando pie a ciertas áreas de internet. [Verena Mallo. Foto © Alberto Feijóo]





