• tendencias del arte

    El Museo Marès, una asombrosa colección de autor

    En el corazón del Barrio Gótico de Barcelona y junto a la Catedral, en el antiguo Palacio Real de los Condes de Barcelona, está el Museo Frederic Marès. Atravesar su jardín y adentrarse en él es como penetrar en un túnel del tiempo, donde uno queda realmente abrumado por lo que pudo llegar a coleccionar un solo hombre, Frederic Marès (1893-1991), escultor, académico y mecenas. Con la donación a la capital catalana de sus 60.000 piezas se creó en 1948 este singular museo. Su director es Salvador García Arnillas (Madrid, 1977), que antes trabajó en el Archivo de la Corona de Aragón y en el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo, y que hoy compagina la gestión del museo barcelonés con su vertiente académica como profesor universitario de Estética y de Museografía. Atravesamos las salas hasta llegar al Estudio-biblioteca, y en la misma mesa que Marès compartió con sus visitas y amigos, y entre sus propias esculturas, García Arnillas habla de retos y proyectos, además de descubrirnos sus piezas favoritas, la Piedad de Juan de Juni y un mármol del Maestro de Cabestany.

    ¿Cuáles son sus objetivos como director del Marès? Todo lo que hacemos está relacionado con las colecciones, que dan su singularidad al museo. Desde que asumí el cargo de director, trabajamos en un proyecto de reforma parcial del edificio, que se iniciará en 2026 y que nos permitirá recuperar una sala para exposiciones temporales, organizar y renovar los almacenes, que no se ven pero que tienen una importancia vital en la gestión del patrimonio del fondo, y conseguir nuevos espacios. Para iniciar las obras, tenemos que trasladar gran parte de las colecciones fuera del museo.

    ¿Qué tipo de investigaciones realiza el museo para favorecer la comprensión y el contexto histórico de las obras expuestas? En 1991 se publicó el primer catálogo, que fue de escultura y pintura medieval, y en enero de este año presentamos el Catálogo de escultura, pintura y medallas de los siglos XIX y XX, lo que supone completar la catalogación de nuestro fondo escultórico. La investigación supone profundizar en el conocimiento de las colecciones y difundirlo; ya tenemos más de 20.000 objetos en línea, accesibles para todo el mundo. También las exposiciones temporales sirven para mirar de otra manera la colección y acercarnos a ella propiciando una experiencia estética no solo a partir del conocimiento del contexto de la pieza, sino también incluyendo obras contemporáneas; ahora estamos tratando de impulsar esta línea expositiva para que estas nuevas lecturas revitalicen nuestras colecciones, ya que es un museo evidentemente de colecciones antiguas, medievales y también del XIX, que tienen mucho que decir hoy en día.

    ¿Qué retos tiene un museo de arte antiguo en el mundo contemporáneo? El de cómo atraer a nuevos públicos y eso lo intentamos a través de exposiciones temporales incorporando arte contemporáneo. Recuerdo la de Confluencias, cuando expusimos una veintena de esculturas contemporáneas de la colección de Lluís y Carmen Bassat en diálogo con piezas de nuestro museo; había guiños formales, iconográficos, de materiales; no era una exposición de tesis, sino una lectura personal del crítico Ricard Mas, en cierto modo era un divertimento, y creo que fue muy interesante porque el recorrido por las salas quedó completamente transformado. Emociones fue una muestra comisariada por Victoria Cirlot con un discurso extraordinario; una Piedad medieval dialogaba con Study for emergence de Bill Viola y a partir de la figura de la Virgen María y de la pasión de Cristo, se trataba de interpretar emociones universales, atemporales, que todo ser humano puede sentir, pero en ningún caso era una exposición religiosa o confesional. Creo que esa incorporación del arte contemporáneo es una buena vía para acercarnos a nuestra colección. Y puesto que los jóvenes se relacionan mucho a través de la imagen, sería importante, en futuras exposiciones, reflexionar sobre el papel de ésta en la historia del arte y en la actualidad…[Marga Perera. Foto: Maria Dias]

     

  • Portada

     

  • Caixa abril

  • Standarte

  • Marq

  • Museo mares

  • Thyssen Malaga