• Brafa
  • tendencias del arte

    Gabriel Chaile: repensar el pasado

    Se ve a sí mismo como un “comunicador de imágenes”, como un “antropólogo visual”. Gabriel Chaile (Tucumán, 1985) es una de las figuras más brillantes de la escultura actual gracias a una sofisticada síntesis de las tradiciones antiguas y modernas. Su investigación de las técnicas ancestrales le lleva a construir relatos alternativos que invitan a repensar la relación entre el pasado y el presente, entre lo individual y lo colectivo. El artista argentino, afincado en Lisboa, es reconocido por sus monumentales piezas de adobe inspiradas en las milenarias cerámicas precolombinas que se han presentado en la Bienal de Venecia, en ferias como Art Basel y en museos como el de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Studio Voltaire de Londres o el High Line de Nueva York. El centro Tabakalera de San Sebastián ha tomado la iniciativa y le ha organizado su primera retrospectiva en la que sus esculturas, instalaciones y dibujos que dialogan entre sí tejiendo una narrativa que conecta lo clásico con lo contemporáneo y lo local con lo global. “Gabriel Chaile es un artista que estudia, como un imaginero, estructuras y contornos. Construye obras que son ecos de historias”, afirma Andrei Fernández, comisario de la muestra.

    Ha confesado que de no haber sido artista, le hubiera gustado ser predicador o arqueólogo. Bueno, esto lo dije hace un tiempo, son tres cosas que en verdad me fascinan. La tarea de investigación y comunicación de un hecho intenso es algo que me cautivó desde niño. Hay algo pedagógico en todo esto que me envuelve y todas esas cosas las vi en tareas como la arqueología y la prédica, y sentí que las podía hacer desde el arte.

    ¿Qué le llevó al arte? Desde que tengo uso de razón me acompaña el impulso de hacer o activar cosas. Me recuerdo siempre dibujando y tal vez el hecho de no haber estudiado hasta los 5 años espoleó mi curiosidad. Siempre me sentí artista. Me di cuenta de que tenía una capacidad no necesariamente de reproducir miméticamente, sino de reinventar, ya fueran juegos, cosas o los propios nombres de los objetos. Sentía que era una responsabilidad y que, al mismo tiempo, me permitía dar solución a ciertos problemas.

     

    ¿Hay antecedentes artísticos en su familia? Mi familia es muy hábil con las manualidades en general y también en la manera de desenvolverse en el mundo, en Argentina les llaman “pillos o pícaros”. La inventiva era el pan nuestro de cada día, pero por las condiciones sociales en las que nos criamos, es algo que fue pasando de generación en generación. ¡Uno se reinventa o muere!. De vez en cuando me llegaban relatos mitificados de una abuela artesana a la que nunca conocí y aprendí de estas historias sin fotos. Me la imaginaba haciendo esculturas en barro y movilizándose políticamente y eso me marcó.

    Además de la académica, también le ha influido su educación religiosa. ¿En qué sentido? La que yo tuve era racional, diría que protestante, una rareza en mi país que es super católico. En medio de este fervor yo era alguien distinto, me encantaba leer, discutir sobre teología, nutrirme de las historias… Hasta mi manera de hablar no tenía el tono de mi propia región porque yo era callado y un lector ávido. Me alimenté de ese imaginario protestante, que es extraño por ser muy filosófico y al mismo tiempo alejado de la veneración de imágenes. La mía era una mezcla de vida culta y burguesa los fines de semana, y pobre y popular entre semana. Diría que la formación religiosa me capacitó para entenderme como una persona crítica y saber enfrentarme al mundo. Las miles de discusiones teológicas que mantuve me enseñaron, en muchos sentidos, a saber confrontar con argumentos una postura. La administración, la mayordomía, el dinero o la alimentación eran temas que se tocaban habitualmente en esta religión. Los contrastes entre esa vida burguesa y la vida pobre me generaron una conciencia de clase. Todo eso me sirvió cuando llegué a lo que más me gustaba: el arte. [Vanessa García-Osuna, Foto: Andrea Rossetti, cortesía de Barro Arte Contemporáneo, Buenos Aires y Gabriel Chaile, Lisboa y ChertLüdde, Berlin]

  • Portada

     

  • roldan

  • Marq alicante

  • Dorotheum

  • Desnudos

  • La Pedrera

  • Bilbao

  • Museo Picasso Malaga

  • Museu Girona