El historiador del arte Kenneth Clark escribió que “el desnudo no es un tema artístico, sino una forma de arte”. Y es que este género ha sido clave para que el arte moderno alcance su liberación y nuevas cotas artísticas. Este es el punto de partida de la exposición Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970), que reúne en el Museo Carmen Thyssen Málaga alrededor de noventa obras –pinturas, esculturas, dibujos, estampas y fotografías– que plantean cómo el desnudo y una novedosa visión del cuerpo sirvieron de catalizadores en el cambio de paradigma estético durante la modernidad. En un país sin tradición histórica en el género de la representación del individuo al natural, éste nació realmente con la modernidad, a finales del siglo XIX, y sobre todo en el primer tercio del XX, como una insurrección contra el ideal académico y como un desvelamiento progresivo del cuerpo. Así, la muestra presenta desde el desnudo normativo de la Academia, atractivo, equilibrado y de fácil interpretación, al más exigente desnudo insurrecto, destinado al placer sensitivo, experiencial o reflexivo del espectador.
![](https://www.tendenciasdelarte.com/wp-content/uploads/2024/12/Prieto.jpg)
En esta exposición, comisariada por Bárbara García y Alberto Gil y que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”, están presentes desde los virtuosos desnudos académicos del siglo XIX, como estudio anatómico e ideal de belleza –Sorolla, Picasso–, hasta las propuestas más voluptuosas y anticlásicas del XX: en escenas de toilette, del placer voyeur nacido al amparo de la fotografía, otras protagonizadas por mujeres fatales o como motivo plástico figurativo ausente de referentes narrativos. Una evolución que presenta a individuos que alteran la convención académica del género –la pose, el tema, la unidad, la lección moral–. Y donde irrumpen nuevos cuerpos –desnudos no normativos o de culturas híbridas y periféricas–, que sientan las bases de un escenario inédito liberado de dogmas, del arte contemporáneo. Así, en el arte español de la primera mitad del siglo XX conviven los nuevos paradigmas del desnudo –Julio González, Dalí– con propuestas más entroncadas con nuestro acervo iconográfico –Romero de Torres, Zuloaga–. Ante los ojos del espectador se despliega un universo exuberante, donde tienen cabida la belleza canónica y la pulsión erótica –Casas, Rusiñol–, la reivindicación moderna de la forma –Mateo Inurria, Teresa Condeminas– y otros aspectos esenciales de la disruptiva gramática contemporánea, con su propensión al fragmento, a la deconstrucción formal, material y estructural del cuerpo o a la infiltración de estrategias propias de la sociedad de consumo, como el apropiacionismo o el pastiche. Propuestas que abundan en la negación de lo bello y lindan con un arte del cuerpo más performativo. En definitiva, esta muestra investiga un siglo de arte en España –incluidas las décadas de dictadura franquista–, a través de la liberación de la experiencia del cuerpo. [Hasta el 9 de marzo. Museo Carmen Thyssen Málaga. Carmenthyssenmalaga.org]
![](https://www.tendenciasdelarte.com/wp-content/uploads/2024/12/Morcillo.jpg)