Fueron apenas 14 años, desde la Revolución de Noviembre de 1918 hasta la elección de Hitler en 1933, pero durante este breve lapso Alemania vivió un asombroso florecimiento cultural, creativo e intelectual. Al mismo tiempo fue una etapa marcada por la incertidumbre y la inestabilidad en la que el mundo se deslizaba de un cataclismo a otro.
Escribió Stefan Zweig: “La época de antes de la Primera Guerra Mundial […] fue la edad de oro de la seguridad. Todo en nuestra monarquía austríaca casi milenaria parecía asentarse sobre el fundamento de la duración y el propio Estado parecía la garantía suprema de estabilidad. […] Todo lo radical y violento parecía imposible en aquella era de la razón”.
La exposición que puede visitarse en CaixaForum Madrid, Tiempos inciertos. Alemania entre guerras, nos transporta a este periodo crucial de la historia europea, sinónimo de creación y progreso, cuyas influencias llegan hasta hoy. Para este montaje se ha contado con la colaboración del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional de Artes Decorativas y el IVAM, que han prestado obras singulares del arte alemán de entreguerras, así como de diversas instituciones alemanas. Con la República de Weimar, Alemania se convirtió en epicentro de la vanguardia, la experimentación y los cambios, y marcó un hito cultural en campos como la literatura, el cine, el arte, el teatro, la arquitectura y el diseño a través de numerosos artistas, entre ellos Thomas Mann, Fritz Lang, Otto Dix y Bertolt Brecht, así como de la Escuela de la Bauhaus, que contaba con profesores como Paul Klee y Wasily Kandinsky, entre otros.
“Para recrear el ambiente de la época y transportar al visitante a esos años, contamos entre los recursos museográficos con 40 obras de arte, escenografías, montajes audiovisuales y dispositivos participativos”, explica el arquitecto y filósofo Pau Pedragosa, comisario de la muestra, “en la primera sala, por ejemplo, hemos recreado un salón burgués que está inspirado en el libro de Thomas Mann Los Buddenbrock y aquí plasmamos el mundo de la seguridad del ayer. A través de la música y la escenografía se experimenta como este contexto estable se va rompiendo poco a poco y como desde el arte se anticipa el colapso de un mundo que luego la Primera Guerra Mundial hará real.” Tras el terremoto político e ideológico que supusieron la Gran Guerra y la caída de los cuatro grandes imperios, el austrohúngaro, el alemán, el otomano y el ruso, la República de Weimar surgió como una propuesta renovadora basada en la razón, la democracia y la igualdad que permitió por primera vez el sufragio femenino. Pese a su corta duración y el posterior ascenso del Partido Nacionalsocialista de Hitler, la enorme creatividad del período de entreguerras dejó una profunda huella como referente de cambio hacia una nueva época. Esta exposición propone, con diferentes capas de profundidad, comprender este período con sus contradicciones, sus virtudes y sus defectos para entendernos mejor a nosotros mismos y también el mundo del mañana. “La República de Weimar fue un intento de construir la sociedad mediante los principios racionales de la Ilustración”, precisa el comisario, “pero acabó en el fracaso por el auge del nazismo. Por eso esta exposición concluye con el grabado de Goya, El sueño de la razón produce monstruos. [Imágenes: © Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid] [Hasta el 16 de febrero. CaixaForum Madrid. Fundacionlacaixa.org]