
Kcho: «No pido perdón ni permiso»
Kcho, Alexis Leyva Machado (Nueva Gerona, Cuba, 1970), es uno de los artistas más conocidos de la nueva generación cubana; su obra habla de penuria, migración y desarraigo, y sigue viviendo en La Habana… “trabajo
INICIO » Archivo de 2011 » Página 4
Kcho, Alexis Leyva Machado (Nueva Gerona, Cuba, 1970), es uno de los artistas más conocidos de la nueva generación cubana; su obra habla de penuria, migración y desarraigo, y sigue viviendo en La Habana… “trabajo
En la pintoresca localidad de Les Mesnuls, a media hora de Versalles y a unos 50 kilómetros de París, en una coqueta población de apenas un millar de vecinos, tiene su sede la Fundación de
Juntos desde hace más de cuarenta años, Gilbert Proesch (Dolomitas, Italia, 1943) y George Passmore (Devon, Reino Unido, 1942), la pareja artística más original y famosa del mundo, se conocieron en la escuela de diseño
Patrizia Sandretto Re Rebaudengo (Turín, Italia, 1969), una de las grandes coleccionistas de arte contemporáneo del mundo, comenzó a coleccionar en los años 90, adquiriendo trabajos de artistas que estaban iniciando su carrera. Hoy en
La formación artística de Robert Longo (Brooklyn, Nueva York, 1953) es heterodoxa. Su educación superior comenzó en la Universidad de North Texas, en la localidad rural de Denton y, tras un receso en la vida
Dentro del ciclo El arte de coleccionar de la Fundación Vila Casas, en Can Framis de Barcelona, comisariato por Daniel Giralt-Miracle, se expone una pieza de la colección de Josep Maria Civit (Montblanc, Tarragona, 1947),
Territorio de ritos africanos y leyendas de piratas, del reggae y las extensas plantaciones de azúcar, de los rastafaris y las playas de aguas transparentes, Jamaica se abre al visitante como un mundo encantado, de
La única artista española finalista del Premio Turner, en 2010, Ángela de la Cruz (La Coruña, 1965) estudió Filosofía en la Universidad de Santiago y en 1987 se trasladó a Londres, donde sigue residiendo, con
La cultura mogol, bajo el mando de Akbar, Jahangir y Shah Jahan, fue una de las más exquisitas que el mundo haya conocido, muy superior a otras culturas islámicas contemporáneas como la safávida de Persia
© Hojas de Arte e Inversión SL. Todos los derechos reservados